Archivo de la categoría: Loa hechos

El tercer cielo

Estándar
El tercer cielo o la piedra filosofal
Por: Julio Torres

“¡Mortal, aprende a conocerte! ¡Lo que
satisface tu codicia, te seduce al instante! ¡Regresa, vuelve de tu error!
¿Cómo has podido creer, que filósofos, pasaran su existencia, buscando un metal
que acarreo males? La piedra filosofal, tesoro que tantos seres humanos esperan
descubrir. ¿Quieres poseer y gozar de los bienes que proporciona? Recuerda
tus errores, pon en la justa balanza el bien y el mal, y verás que el peso de
tus inclinaciones viciosas y extravíos excede al de tus merecimientos y virtudes.

Tenemos necesidades materiales, sociales
y políticas permanentemente, pero la naturaleza nos proporciona, la conciencia,
inteligencia y razón, como las herramientas necesarias que ayudan a manejar las
necesidades; como si se tratara de subir una escalera al cielo, de manera
metafórica, el primer escalón corresponde al primer cielo, alegórico del
tribunal de la conciencia y lo caracteriza una blancura que figura la pureza de
un juez incorruptible que lo preside; es nuestro ser interno, al que no podemos
engañar.

Seguimos un camino ascendente y estamos
ahora subiendo el segundo escalón, o el segundo cielo, en el tribunal de la
inteligencia, ahora son las necesidades sociales, para eso es que nos han
entregado un paquete de inteligencia, como herramienta al subir a este cielo
que recibe los emblemas de las necesidades sociales, resulta claro entender que
sin inteligencia difícilmente podemos conducirnos social mente de manera
adecuada con nuestros semejantes, el segundo cielo es quizás el emblema del
comercio, que da salida a la riqueza acumulada y fecunda con su actividad el
más árido desierto.

 

El tercer cielo, el tribunal de la razón,
¿Cree usted como muchos, en su orgullo insano al pensar que por sus venas corre
sangre de Césares o de nobleza más pura y acrisolada, ha nacido con un título
de dominador de sus semejantes? Lo anterior responde a una forma sencilla de
comprender los tres niveles ocupados por cada uno de nosotros en el engranaje
social, todos experimentamos necesidades y una forma de resolverlas es mediante
la comprensión de los escalones de los cielos; las necesidades materiales se
resuelven con nuestra conciencia, las sociales con nuestra inteligencia y las
políticas con la razón. La piedra filosofal es el símbolo de los sueños, pues
sin ellos nada se puede emprender, y entonces mejor, aprendamos a seguir nuestro
sueño.

Estándar
Sagitario y sus símbolos
Por: Julio Torres

Sagitario, nombre que significa “flecha”,
se dice que Sagitario es un ser mítico y fantástico en todo su esplendor,
simbólicamente le preguntamos a un ser Sagitario a donde quiere lanzar su
flecha y le diré quién es. Sagitario se representa con la figura dl Centauro,
es como un dragón, ser fantástico salido directamente del universo de los mitos
inventados por los seres humanos, salidos de su imaginación o de su
inconsciente, ejercen sobre nosotros la misma fascinación que los dinosaurios,
porque encarnan nuestros instintos más puros, ya que se encaminaron hacia su
propia destrucción por avidez inconsciente.

Cuando observamos el símbolo fantástico e
irreal, noveno del zodiaco, retiene nuestra atención tal vez, el caballo, el
hombre o la flecha; el Centauro tiene el cuerpo de un caballo, pero en lugar de
una cabeza de caballo tiene un busto de hombre con cabeza y brazos, por lo
tanto diremos que es un ser medio hombre que predomina sobre el animal, si
fuera a la inversa, el caballo predominaría sobre el hombre, entonces, lo que
marca la diferencia es la flecha, ya que en la dirección en la que el centauro
dirija la flecha, entenderemos que parte de su cuerpo privilegia; lo
maravilloso es que las imágenes nacidas de la imaginación de nuestros
antepasados, hayan podido permanecer en el tiempo y revelen pensamientos tan
actuales.

El sagitario del primer decanato del 22
de noviembre al 1 de diciembre tiene el cuerpo de caballo dirigido a la
izquierda, pero el busto de hombre dirigido

hacia atrás a la derecha con el
arco tensado, se encuentra inmóvil, dispuesto a disparar y si es cierto que, en
el centauro el caballo y el hombre se fusionan formando un solo ser, propicia
la sensación de fusionarse arco, flecha, incluso la diana que no vemos, pero él
si la ve, significa que tiende a ver su pasado, pero de un pasado ambicioso que
muestra y actualiza simbólicamente con la punta de la flecha; es el universo de
la sabiduría que da nombre al primer decanato.

Del 2 de diciembre al 11 de diciembre,
segundo decanato, nuestro

Centauro va hacia adelante, galopa con el arco
tensado y alejado del cuerpo, salvo que tenga una habilidad fuera de lo común
le será difícil dar en el blanco, desde luego que suponemos que no lanza
ninguna flecha, la aljaba atada a la espalda muestra que no ha lanzado flecha
alguna, la fogosidad y la potencia emanan del movimiento de su cuerpo de
caballo, mientras que todos los músculos de su torso se tensan como el arco, en
este decanato vemos un ser muy seguro del presente, dinámico, en movimiento, en
acción, nunca estático ni fijo para siempre, aquí el tiempo no se detiene, es
el decanato de las aventuras, eso es lo

que simboliza el número de flechas y
que lanza aquí y allá por donde quiera que pase, ampliando su campo de acción a
medida que avanza.

Cerramos este artículo con el tercer
decanato comprendido entre el 12 y el 21 de diciembre, representado por un
Centauro inmóvil, sus cascos están plantados sólidamente en el suelo, sus patas
firmes y rectas, nada muestra fragilidad, el busto ligeramente hacia atrás, el
brazo izquierdo tendido hacia el cielo, los ojos fijos en el eje de la flecha
levantada hacia el cielo, simbolizando el espíritu, las ideas, las aspiraciones
y el destino de

este centauro son ambiciosos y elevados, está dispuesto a lanzar
la flecha más allá de lo que nunca podrá alcanzar pues, el marco de este
decanato es un ideal, es el universo de las convicciones sólidas, así dirigirá
la flecha hacia un objetivo idealista o humanitario, una causa noble y
generosa, así avanza el sagitario del tercer decanato.

 

Sin afán de parecer reiterativo, me he
permitido mostrar a usted de manera simple cada uno de los tres decanatos del
signo Sagitario, que dentro de esa actitud a veces un tanto misteriosa, quiero
cerrar este cuadro de la manera siguiente: El primer decanato del 22 de
noviembre al 1 de diciembre pareciera que ese personaje vive en el pasado y eso
es lo que lo hace fuerte y resistente pero sabe que es lo que en verdad

quiere
hacer con su vida: el segundo, del 2 al 11 de diciembre vemos al Sagitario que
siempre corre, es el decanato de las aventuras;

el tercer decanato del 12 al 21
de diciembre es quien tiene los pies bien plantados, sabe exactamente qué es lo
que quiere y apunta su flecha hacia el cielo en línea recta como buscando algo
inalcanzable , único; espero que esta guía le sirva a usted o a un amigo, vale
la pena analizarlo.

Milagro en tiempo y forma

Estándar
Milagro, en tiempo y forma
Por: Julio Torres

La historia natural de los milagros mucho
se parece a la historia natural de una vida, de una empresa y de todo cuanto se
refiere a los seres humanos, la buena nueva es que aun cuando somos capaces de
crear cosas desagradables, también somos poderosos de crear cosas muy
agradables en nuestra vida, crear deliberadamente mejores condiciones
personales y del entorno es más sencillo de lo que se imagina y las condiciones
necesarias que permiten lograrlo son verdaderamente naturales.

La sabiduría de la naturaleza siempre se
hace presente, entonces, se

requiere establecer un modo de tranquilidad y
quietud que nos permita ejercer una vacuidad, es decir, “vaciar” un poco de lo
que utilizamos normalmente con el fin de crear un espacio suficiente y que el
universo pueda entregarnos su bondad y conocimiento y llene ese espacio que
hemos desocupado, pero con aquello que pedimos y que necesitamos simplemente
porque ya no estamos llenos y ese lugar vacío nos regalará el espacio
suficiente que ocupará el milagro solicitado.

Pero hay más, debemos conseguir que
nuestra vida e intención se muevan en la misma dirección, como se mueve el
universo, él nunca

cambia de dirección, nunca tratar de nadar contra corriente,
si lo que queremos lo enfilamos en distintas direcciones, el universo no va a
saber exactamente qué es lo que queremos, lo cual equivale a entorpecer la idea
y por ende, su progreso, así que siempre debemos ajustar el curso de los
acontecimientos, cambiar el objetivo simplemente por el placer de cambiarlo
resulta un atentado al flujo universal.

Una buena medida, implica o condiciona el
preguntar, si sabemos lo que realmente queremos, el universo cumplirá el pedido
con sorprendente

precisión; nunca tratar de pedir algo que no está conectado con un propósito alto, esto condiciona a involucrar y maximizar,
es como la expansión de lo que ya existe, el universo es muy cuidadoso, rechaza
con odio la pérdida, quien utiliza su energía con valorada gratitud y cuidado
invariablemente es recompensado, no utilizar nuestros dones, tarde o temprano
los perderemos.

El “dar” alivia la congestión, es decir,
el dar ayuda mucho cuando se

presentan eventos o fenómenos que desconocemos o
que simplemente no comprendemos, es entonces cuando el dar resulta muy
efectivo, pero sin esperar nada a cambio, el universo no pone condiciones
cuando da, lo que pide es muy poco y sencillo, solo requiere que aquello que se
pide permanezca “aterrizado” porque el poder fluir adecuadamente solo implica
“cerrar el circuito” del cielo a la tierra en el sentido creado desde el
principio de los tiempos.

El propósito como seres humanos debe ser
aprender a ver “lo mejor” y desear lo mejor, aunque ello pareciera
inalcanzable, ver o visualizar lo que deseamos es fundamental, inclusive
pudiera ser imposible, no importa, lo verdaderamente importante es estar armonizados
con el universo, y que la condición de agradecimiento funcione al unísono con
el trabajo universal, pero cuidado, si la armonía es negativa, también se
cumple, es por eso que los mecanismos de solicitud deben contener una buena
carga de bondad y agradecimiento.

Ayudarse a sí mismo es otra condición
básica, las cosas no ocurren

simplemente así, espontáneamente, es necesario el
esfuerzo personal, de otro modo las cosas o las peticiones jamás se cumplen, ya
vimos que la energía fluye de manera cíclica a través del universo, cuando se
trabaja con una circulación de flujo es cuando los milagros ocurren y no de
otra forma, desde tiempos remotos se ha dicho que en “la forma que damos” es
“la misma en la que recibimos”, lo anterior obliga a ser o estar “abiertos a lo
que va a suceder, estar listos y dispuestos a aceptar el flujo que nos llega,
gozarlo y tomar conciencia de lo que llega.

 

Los milagros existen, ni dudar de ello y
han existido desde la noche de los tiempos, los milagros suceden a cada momento
en todo el universo, pero los milagros obedecen condiciones exactas y muy bien
estructuradas, vale la pena reafirmar que nada es casualidad, que todo es
producto del principio de causa y efecto, es decir, que si lo que solicitamos
se encuentra ajeno al orden universal, es como si pretendiéramos solicitar algo
en nuestro idioma a una persona que nació donde se habla un idioma distinto al
nuestro, de tal manera que me quedo con la necesidad de comprender primero, el
funcionamiento del universo, él es preciso y concreto, y si logro conocerlo, es
seguro que el milagro que solicito se cumplirá en tiempo y forma.

La importancia de llamarse viejo

Estándar
La importancia de llamarse viejo
Por: Julio Torres

Ser viejo es una experiencia maravillosa,
qué lejos se ve en este momento, cuando a mis 20 años, por circunstancias
especiales ingresé al mundo del espectáculo televisivo con bastante suerte o
casualidad, o mejor dicho, por causalidad, ya que la experiencia marcó
mi vida de manera contundente, eran los años sesenta, los Beatles lograban su
máxima expresión, fue la época romántica de la televisión en México, surgieron
a la fama muchos jóvenes que hasta la fecha siguen siendo famosos, cada uno en
su especialidad.

A mis 20 años es posible que me haya
referido a los mayores en la misma

forma que lo hacen de mí los jóvenes del
momento, pero, más que molestarme considero que cada día me hacen más grande,
es decir, pareciera que me elevo a niveles nunca antes alcanzados, hoy, los
problemas más grandes en realidad me parecen cosa de juego de niños, la
experiencia acumulada me permite resolver satisfactoriamente cada problema que
se aparece en mi camino, esa es la importancia de llamarse viejo, en realidad,
la vida que me ha tocado vivir ha sido magnífica, por sistema he estado frente
a una serie de retos que por fortuna he podido enfrentar con resultados
efectivos.

Llegan a mi mente una serie de nombres de
personas que al mismo tiempo que yo, tratábamos de triunfar en ese medio
complicado y con diferentes grados de dificultad y luchamos desde nuestras
“trincheras” con esa pasión tan necesaria en la búsqueda del triunfo, muchos lo
lograron otros desistieron y algunos como yo, preferimos mantenernos detrás de
cámaras porque eso era lo que en realidad nos proporcionaba placer y nuestro
trabajo recibió la justa remuneración, quizás no a la altura de nuestras
expectativas, pero desde mi punto de vista puedo afirmar que la vida fue
bastante benévola conmigo, lo cual me permite

afirmar que la vida nada me debe,
soy yo quien le debe a la vida.

Una observación muy personal, me permito
describir, la televisión sigue siendo la hija legítima del siglo XX y continúa
en este siglo XXI, a la fecha el aumento en el tamaño de las pantallas me temo
que no ha resuelto la restrictiva que se presentaba cuando la pantalla más
grande de los televisores convencionales era de 20 o 25 pulgadas, toda vez que
el contenido de lo que allí se presenta carece de importancia o atractivo, con
tristeza observo que en sitios públicos, las pantallas se han convertido en una
parte de la decoración y solo se utilizan o voltean a verlas cuando se
transmite un evento de masas como es el fútbol particularmente.

En nuestra empresa: “Alcalá producciones”
hemos trabajado el último año tratando de implementar un sistema atractivo por
medio de la técnica de hace muchos años, acudiendo a la definición que nos
presentaba nuestro maestro de producción de televisión cuando solicitaba en
clase una definición de “televisión” y aunque nos aplicábamos bastante tratando
de emitir una buena definición, el maestro simplemente declaraba: “Televisión
es televisión” y esta definición me parece que sigue vigente, el reto es lograr
que las personas que se encuentren en sitios públicos dirijan la mirada hacia
las pantallas, en Alcalá Producciones” creo que el próximo año estaremos en
posibilidad de probar que “televisión es televisión” .

Hoy no podemos utilizar la técnica
antigua, las circunstancias son

diferentes, no debemos olvidar que los
teléfonos pequeños han reducido el tamaño de las pantallas, de manera que el
reto es grande, sin embargo, considero que lo ideal sería que las cátedras
sobre producción evolucionaran bajo una temática adecuada a los tiempos que
estamos viviendo, desde luego que la programación parece que no debe ser de
información pedagógica, pues la infinidad de páginas de todo tipo de temas
ofrecen más información que la que por la pantalla podamos proporcionar.

Aun así, pienso que no todo está perdido,
lucharemos día a día hasta encontrar la manera de dar a cada pantalla el mejor
uso en bien general de la humanidad y de este país y de Puebla en particular, es
posible que regresemos a la utilización de alguna manera sobre la enseñanza, la
educación y la información sobre los asuntos de interés social, es posible que
estemos en el umbral del gran cambio

social adecuado del siglo XXI, donde los
sistemas conocidos terminen por sucumbir ante las propuestas de esta nueva era,
la era de Acuario, pero con la sabiduría además del valor e importancia de
llamarse viejo.

La imaginación y algo más

Estándar
La imaginación y algo más
Por: julio torres

Cuando escribo estas líneas, es fácil
imaginar que lo hago en la mañana de cualquier domingo en el que no tengo plan
alguno, la familia no ha diseñado actividades concretas y es ahora que doy
“rienda suelta” a este asunto de la imaginación que las actividades diarias
impiden “darle cuerda” a esa facultad que nos ha regalado el hacedor de todo
esto llamado “mundo” y como soy un aficionado a la música, en este momento
escucho a Lennon interpretando “Imagina”.

El músico instrumentista y compositor: John Winston Ono Lennon, que
saltó a la fama como uno de los miembros fundadores de The Beatles,

una banda
de rock británica activa durante la década de 1960, nacido el 9 de octubre de
1940, en Liverpool, reino unido
y en este momento escucho: Imagina a
toda la gente, Vivir para hoy, Imagina que no hay país, no es difícil de hacer,
Imagina a toda la gente viviendo la vida en paz, No hay necesidad de codicia o
hambre, Imagina a toda la gente, compartiendo todo el mundo.

Paralelamente a este momento escucho las
noticias del día anterior y me entero que aparecen  inconformidades a lo largo y ancho de mi
país, México, gente que ejerciendo su derecho a la manifestación de las ideas,
pero en un momento no planeado, o tal vez sí, las cosas toman nuevos rumbos y
todo se “descompone”, los daños a personas y propiedades que nada tienen que
ver con los conflictos ahora resultan incalculables, pareciera que el “estado
de derecho” está carente de importancia de quienes de ello deben ocuparse.

Pienso que el deseo más grande a que
puede aspirar todo ser humano es a la tranquilidad personal y de la familia,
soñar que todo se puede lograr debe ser un privilegio que nos entregan desde el
momento en que nacemos a este mundo, pero también acepto que el equilibrio
natural es parte del proyecto divino, esto es, que la bondad y la maldad
habremos de aceptarlas como parte de ese equilibrio, creo que la razón de
existir de las personas o grupos que regulan o controlan la actividad social de
un lado y otro, deben, como resultado del cumplimiento laboral en favor de la
sociedad a la que prestan el servicio, otorgar paz y tranquilidad

suficiente en
verdad.

Debemos comprender que la vida no es
totalmente “dulce” ni totalmente “amarga”, cada día y cada instante nos vemos
en la necesidad de solucionar uno u otro aspecto, lo cual nos enseña que
debemos tratar de conducirnos dentro de un marco central de equilibrio, de
manera que el sueño de que todo sea totalmente bueno y armonioso, debe quedarse
en eso, en un sueño hermoso, pudiera ocurrir que a determinada persona cercana
a nosotros sea feliz con lo que a nosotros nos causa dolor y problemas, ¿Será
acaso que esa persona experimente

confort cuando algo no resulta como lo
esperaba?

 

Lo importante es que nunca abandonemos
los sueños, John Winston Ono
Lennon, tal vez durante muchos años soñó lo que nos platica con su obra
musical, el mensaje que pretendo guardar dentro de mí, debe ser sin lugar a
equivocarme, la maravilla de los sueños, o la maravilla cuando imaginamos que
todo puede ser hermoso, pero repito, lo bueno y lo malo son complementarios,
que vida sería si todo fuera bueno o todo malo, en tanto encuentro una
respuesta convincente, me quedo con la maravilla que es este mundo, donde con
solo imaginar, puedo viajar hasta en el tiempo, diseñando mi propio itinerario,
y hoy me prometo nunca jamás erradicar la imaginación, el mejor alimento es
imaginar.

Los Símbolos de Libra

Estándar
Los tres decanatos de Libra
Por: Julio Torres

Un nativo de Libra tiene fama de ser un
individuo incierto, que se balancea sin cesar entre dos aguas, dos alternativas
posibles sin decidirse, ni implicarse jamás en una vía concreta, pero esto no
parece cierto, Cervantes, Lumier, Lenon o Verdi nunca habrían destacado cada
uno en su género porque todos estos personajes nacieron bajo el signo de Libra,
es cierto que debemos prestar particular atención a las cualidades de justicia
en los nativos de este signo, aquí no se trata tanto de justicia, se trata de
precisión.

A los Libra les preocupa menos la ley y
el orden establecido, que una necesidad de equilibrio y de armonía, muchas
veces obsesiva, que les hace parecer excesivamente minuciosos y puntillosos, es
así como logran con mucha delicadeza, ajustan, adaptan y concretan, imponen su
orden que según ellos, es el orden de las cosas; como este signo se relaciona
con los valores propios de la

justicia, pero, el signo Libra no posee todas las
características que se atribuyen a la justicia y es que a la justicia no le satisface
pronunciar un juicio, El nativo de Libra no es propenso a hacer justicia, sino
a hacer lo que es justo.

Del 23 de septiembre al 2 de octubre es
el primer decanato del signo Libra y la imagen que lo ilustra está relacionada
con la figura mítica de Perséfone, su leyenda ilustra la dialéctica de este
signo, preocupado por

encontrar un compromiso y un término medio en toda
circunstancia, la imagen ilustra una bella mujer desnuda, pero nada
provocativa, más bien proyecta inocencia y pureza lo que emana de su desnudez,
no sabemos por qué la mujer se sostiene así inclinada ni de donde pende la
balanza, como sea, estamos en el universo del primer decanato de Libra, del que
la luna y venus son regentes, decanato de cualidades sensibles, de virtudes
femeninas, como la dulzura y la receptividad, ni pesa ni juzga, simplemente
estima, lo cual significa amar y medir.

Del 3 al 13 de octubre vemos al segundo
decanato, esta vez se trata de una verdadera balanza, con platillos metálicos
perfectamente estables y al mismo nivel, contiene “fiel” y tres ejes de apoyo,
al observar esta balanza nos produce un sentimiento de equilibrio perfecto que
nada debería perturbar, comprendemos que esta balanza es una auténtica
herramienta de medida, puede comparar tamaños, de esa forma constituye la
primera función de una balanza, pero nada indica que se dispone a pesar, se
trata de un símbolo en estado puro, más bien parece un símbolo de la búsqueda
del equilibrio perfecto, nos encontramos en el universo del despojamiento de
Saturno, regente de este segundo

decanato.

Luciano
Pavarotti,  
Guillermo del Toro,
John Lennon y  Verdi, son algunos famosos del segundo
decanato
Del 14 al 22 de octubre nos encontramos
en el tercer decanato con un símbolo más ligero, aun así lleva el nombre de
justicia, se trata de una balanza presentada en un entorno vacío pero con vida,
el platillo de la derecha se inclina a ese lado mientras el de la izquierda
está elevado, esta balanza parece confeccionada con madera, su aspecto resulta
agradable no se aprecia fría o rígida como las de metal, posee una
particularidad importante, la barra horizontal pasa por el interior de un
pedazo de madera hueco y tallado, una

aguja vertical por encima del astil sigue
el movimiento del platillo derecho, al parecer estamos ente un equilibrio
inestable, pero también el de la justicia que se balancean sin cesar.

 

 Pelé,
Serena Williams y Olivia-Newton-John, representan algunos ejemplos del
tercer

decanato de Libra. Espero que estos datos hayan sido de alguna utilidad
para usted del signo Libra.

Signo del zodiaco Virgo

Estándar
Mitos y símbolos de Virgo

¿Es locura ser sabio? ¿Es sabiduría estar
loco? Las respuestas a estas preguntas son: Sí y no, según el caso y las
circunstancias, a lo largo de los tres decanatos de Virgo, pasamos de la
sabiduría a la locura pero siempre de forma razonable. El nativo de Virgo que
tiene tendencia a fijarse en los detalles, a ver o encontrar el grano de arena
que bloquea el engranaje y que, naturalmente, escapa a la búsqueda minuciosa y
obstinada de los demás, el placer del análisis se vuelve a veces obsesión y
manía, pero procede de una locura tranquila y razonable.

Es bien sabido que los locos tienen un
entendimiento lógico; tan lógico que es difícil hacerles entrar en razón, el
nativo de Virgo es a veces tan sensato, lo tiene todo tan bien organizado en la
cabeza que, en compensación, necesita entregarse en la vida a una cierta
fantasía desordenada y desbocada, o bien tiene la sensación de disfrutar de una
personalidad tan poco o tan mal

estructurada que duda de si mismo y se
identifica con todo lo que le permitirá poner su atención sobre algo concreto o
particular y, a partir de allí, poder crear cierto orden, hacia él mismo o
hacia la vida.

El nativo de Virgo tiene una actitud a
veces prudente y a veces necia; como todos los seres humanos podríamos
responder, pero algo más que todo el mundo, o al menos de una manera más
específica en cuanto a él se refiere; el signo de Virgo es el sexto signo del
zodiaco, lo que en, psicología, corresponde a lo que nombraríamos la etapa de
la

diferenciación, es decir, como en la evolución del niño, el período en el
que siente que ya no forma parte del cuerpo de su madre y que es un individuo
pleno, en esta etapa, el nativo de Virgo intenta diferenciarse, marcar y buscar
su diferencia, consciente de estar loco o loco por ser consciente, según el
caso o la circunstancia.

Sir Thomas
Sean Connery, Cameron Díaz, Thalía y Michael Jackson, son algunos personajes
famosos que nacieron dentro del primer decanato del signo Virgo que abarca del
23 de agosto al 1 de septiembre, ellos presentan la imagen de una figura mítica
que posee algunas analogías con el décimo cuarto arcano mayor del tarot
adivinatorio, la templanza; se trata de un ángel, se dice que los ángeles no
tienen sexo, entonces

se utiliza la representación simbólica del primer
decanato de Virgo con la siguiente imagen.

Podemos
ver claramente que se trata de una mujer angelical, con una admirable cabellera
trenzada, así como dos alas magníficas y desplegadas, esta mujer que es un
ángel, está sentada en el suelo con las piernas cruzadas bajo el amplio vestido
que ondea a su alrededor, en medio de un campo cubierto de mieses, en la mano
derecha lleva un manojo, con el que va a componer una gavilla, pues muestra en
la mano izquierda otras espigas que acaba de coger. Su rostro

resplandece y
mira hacia nosotros con los ojos llenos de dulzura, parece que está inmóvil,
como si posara ante un pintor o un fotógrafo, nos encontramos en el universo de
un Virgo con habilidad manual, lo cual es una muestra de inteligencia, pues
existe una correlación entre las manos y la mente, su espíritu se manifiesta
vibrante y vivaz en su rostro y en sus ojos.

En el
segundo decanato, que abarca del 2 al 13 de septiembre destacan personajes
como: Salma Hayek, Raquel Welch, Franz Beckenbauer, Lupita Jones, Silvia Pinal
y muchos más. Nos encontramos en el universo de Virgo, a veces prudente y a
veces necio, o demasiado sensato, en realidad posee una naturaleza profunda y
discretamente sentimental, en otros períodos, con arrebatos de locura le
obligan a enfrentarse a sus propios límites y por ello se siente culpable
posteriormente, sea como fuere, se trata de una mujer de

una belleza algo
salvaje.

Nos puede
asombrar ver a una mujer con el torso desnudo mostrando su pecho generoso que
ilustra simbólicamente pudor y timidez, resulta curioso que una mujer púdica y
tímida se exhiba, o guste de pasearse desnuda por la naturaleza, camina con
aparente seguridad y rapidez con el rostro sonriente, agradable y acogedor, en
la mano derecha sostiene el velo que debía cubrir su torso y suponemos que se
lo acaba de quitar, pero no nos equivoquemos, se trata del Virgo del segundo
decanato que aspira a deshacerse de sus complejos, de su lucidez

crítica y con
ello conseguir abandonarse a sus sentimientos y a sus emociones.

Veamos
ahora el tercero y último decanato de Virgo por medio de la figura simbólica de
una mujer de pie mostrando una gran seguridad, vestida de manera que pareciera
que esconde su figura, que impide con ello sospechar que se trata de una mujer
embarazada y muestra serenidad, esto es, su aspecto es tranquilo, sus manos
colocadas hacia adelante parecieran mostrar un gesto de ofrenda y su corona de
espigas muestran granos de trigo dorados que se confunden con su

 

larga
cabellera, vemos que está inmóvil pero no estática, así se definen las
cualidades de los nativos del tercer decanato entre el 14 y el 23 de
septiembre.

 

De este
decanato destacan: Sofía Loren, Silvia Navarro, Tommy Lee Jones, Andrea
Bocelli, desde luego que he omitido algunos nombres que al momento de escribir
este reporte no quedó más remedio que hacerlo, pero usted amigo lector puede
acudir con sus familiares y amigos cercanos y sorprenderlos con los datos
aportados, de manera

que en conjunto puedan encontrar similitudes que sirvan de
punto de referencia sobre el tipo de carácter de sus amigos del signo Virgo.

Catedral de Puebla, México

Estándar
Puebla de los ángeles

Que lejos estaba de imaginar Don Juan de
Palafox y Mendoza en aquel 27 de diciembre de 1639, al ser consagrado en la
iglesia de San Bernardo de Madrid, que encontraría un medio tan hostil en la
Nueva España. Prefiere recordar su consagración como el día más feliz de su
vida, asistió a la ceremonia en representación del Rey, su primer ministro, el
Conde Duque de Olivares, que emocionado lo abrazó al termino diciéndole: “Don
Juan, grandes cosas espera de vos su Majestad, pero yo espero vuestro triunfo
como padre, como un padre lo desea de su hijo”, demostrando con ello que estaba
en el nivel más alto de la estimación Real.

Entre el selecto grupo de invitados
asistió fray Mauro de Tovar, obispo de Yucatán quien le dijo: “En todo momento
cuente su eminencia con un amigo en las Indias, nuestra misión pastoral
requiere de lágrimas de dolor, tanto como

 

de alegría aliviadas por la
esperanza”. Don Juan de Palafox aún no está tan preocupado por lo que significa
tener que lidiar con los frailes al someterlos, tiene confianza en su poder de
persuasión y convencimiento. De momento, vuelve los ojos a la cédula que más le
motiva, la terminación de la catedral de Puebla, iniciada desde 1536, habían
transcurrido más de cien años en los que hubo muchas suspensiones, la última se
dio en 1618 por orden de Felipe III, como consecuencia del manejo inadecuado de
los fondos destinados a la obra.

Muchas veces se le escuchó decir: “Una
ciudad tan noble merece una catedral a la altura de sus habitantes. Puebla no
nació como un pueble-cito o cualquier villorrio, nació como una ciudad en la
que se han albergado personajes de rancio abolengo, Don Juan de Palafox sabe
que el emperador Carlos V, antepasado de los tres reyes de nombre Felipe, la
distinguió con el título de

“Muy noble y leal ciudad de Puebla”, porque desde
entonces fue asiento de muchos nobles españoles”, Don Juan de Palafox tiene la
idea de instalar algún día en un lugar destacado de la catedral, el escudo real
del emperador.

En su oportunidad Don Juan de Palafox
recorrió la obra abandonada y deteriorada, habían desaparecido muchos sillares
de piedra y piezas labradas de cantera provenientes del cerro de San Cristóbal,
ubicado al norte de la ciudad, los espacios marcados como capillas habían sido
invadidos por familias menesterosas que ahora los reclaman como

suyos y estaban
dispuestos a no dejarlos por nada, el aspecto era deprimente, techados con
desperdicios y enramadas, el Sereno, vigilante nocturno, evitaba pasar por el
sitio, porque el peligro era real. Con los viejos planos en la mano, Don Juan
se detenía en cada lugar tratando de comprender lo que falta por hacer y al
grupo que le acompañaba pregunta: ¿existen todos los cimientos?

Veo que el lugar donde se pretende
construir el atrio, hay muchas casas ¿Es que aún estos predios no pertenecen a
la santa iglesia? Y un

regidor contesta: “Los cimientos del templo existen, las
casa aun no pertenecen a la iglesia, están en manos de los descendientes de
Martín Partidor, quien prometió cederlas cuando fuera necesario, solo que ellos
ahora proyectan cobrar alto precio por los solares.

Como director de orquesta, Don Juan de
Palafox coordina la labor de los técnicos que hacen dibujos y mediciones del
estado de construcción y un día de sol brillante decide celebrar a pleno sol la
misa, que transcurre ligera por el énfasis de alegría que le imprime el obispo,
el sermón se convierte en vibrante discurso que consigue emocionar a los
asistentes ganando para sí el deseo de ayudar,

aportaron generosas cantidades
de dinero cuando se expresó diciéndoles: “Queridos habitantes de esta muy noble
y leal ciudad de los ángeles, debéis sentir el orgullo en esta provincia; este
obispo que hoy les habla, hace algunos años deseaba radicar junto a vosotros en
este jirón de tierra bendita que los fundadores en el año de gracia de 1532
hicieron realidad; se dice que los mismos ángeles la trazaron, tal vez sea una
hermosa leyenda, pero yo quiero creer que fue verdad, porque sin lugar a dudas,
hay algo divino en este lugar que me hace postrarme y desear ser parte de su
historia; ahora mi vida quiero ofrendarla por el más insigne deseo y el más
grande reto, que es llegar a consagrar su catedral con la bendición de Dios que
todo lo ve”.

“Estoy seguro que con la ayuda de todos
vosotros podré conseguirlo, porque es menester erigir este santuario que nos
acercará a lo celestial y al perdón que

todos necesitamos. ¡Bendito sea el
altísimo!”, hincado se persigna y se tiende en bruces en el piso de tierra
figurando una cruz, después de unos segundos se incorpora besando el suelo a la
vez que pronuncia una frase en latín que nadie pudo escuchar. Emocionado vertió
unas lágrimas que secó con la manga de su indumentaria de gala, al mismo tiempo
se escucha un coro de voces cristalinas que interpretan con calidad magistral
el “Panis angélicus”, que produjo en los asistentes un sentimiento sublime de
elevación espiritual. Muchos de ellos también se hincaron persignándose porque
inusitadamente nadie los había emocionado tanto durante una misa.

Los meses transcurrieron llenos de
agotadoras jornadas en que aparentemente no se avanzaba, Don Juan de Palafox y
Mendoza estaba fascinado con ver a los trabajadores pegar los materiales y
escuchar el golpeteo de puntas y cinceles sobre la piedra, le parecían los
arpegios de una sinfonía encantada. Cuando el silencio se hacía presente acudía
de inmediato al lugar de los trabajos haciendo cuentas mentales con el temor de
que los materiales se hubieran agotado y pregunta: ¿por qué no se trabaja, es
que no tenéis ya material? No eminencia, le contestan, es que ya es hora de
comer, y como los alarifes entraron más temprano, empezarán a preparar lo
necesario y celebrar la fiesta

de la santa cruz, el día más grande de quienes
construimos casas y templos.

Don Juan de Palafox y Mendoza, emocionado
más de una vez al día pronunciaba oraciones de gratitud: “Gracias altísimo
padre, no importa que castiguen mi soberbia por querer alcanzar las alturas que
me acerquen a vos; no importa cuanta envidia se desate, no importa un día más
de ayuno, pero por favor que no cesen estos trabajos hasta la consagración”. A
pesar de que estaba lejos de cubrir las naves, Don Juan ya estaba trabajando en
los diseños de los altares, los arquitectos se veían abrumados por la cantidad
de trabajo que les encargaba.

 

Lo anterior es una pequeña parte del
libro que escribió mi amigo: Guillermo Martínez Arámbula, titulado: El Ilustre
Bastardo, vida y obra de Don Juan de

Palafox y Mendoza, y hoy hemos hablado del
inicio de la construcción de la catedral de Puebla México.

Filosofía al volante

Estándar
Los taxistas filósofos

Cuando abordé un taxi que debía llevarme
a la central de autobuses, el tiempo de recorrido me pareció tan corto que me
sorprendí porque los comentarios del cho fer lograron hacerme pensar más de lo
debido, y es que me dijo que implementarían el esquema “hoy no circula” y
comentó que sería catastrófico en su familia, puesto que el día que le obliguen
a descansar, ¿Quién le apoyará con el dinero del gasto diario que su familia
exige? Con tristeza le contesté que en otros lugares ya habían vivido ese
problema y que desconozco la manera en que lo superaron.

Al llegar a la central de autobuses,
compré un diario y en él me encuentro la nota de que una compañía fabricante de
autos avala el esquema “hoy no circula” y lo declara nada menos que el
vicepresidente de relaciones corporativas, argumentando que es un beneficio
ambiental, no comprendo cómo es que a ese nivel se atrevan a ese tipo de
declaraciones cuando que nunca bajan de su nube, como ocurre con los políticos
que toman decisiones desde su escritorio sin consultar a los ciudadanos.

De acuerdo a los postulados de la
democracia, está escrito que gobernantes y políticos en general son empleados
del pueblo y resulta que nunca se consulta a los ciudadanos, el congreso jamás
pregunta si puede otorgarse un aumento de sueldo y la verdad es que mantienen
una distancia abismal con el ciudadano, tal parece que no se han dado cuenta
que su sueldo es cincuenta veces la pensión de un trabajador que se presentó
diariamente a sus labores de las 8 de la mañana y a veces hasta las ocho de la
noche y al final de su vida activa solo recibe dos o tres mil pesos al mes.

Resulta que ahora además de pagar un
impuesto por no circular, habrá de solucionar no solo el taxista, sino el ama
de casa y el empleado o trabajador la manera de resolver el problema de
transporte a cumplir con dicho trabajo y los niños que habrán de acudir a la
escuela, tendrán que hacerlo caminando, o reducirán otro tanto el presupuesto
familiar, en verdad, no entiendo a los señores que gobiernan, además de cubrir
sus excesivos gastos todavía debemos cubrir el costo de un vehículo

agregado a
sus necesidades y nosotros no podemos comprar uno solo.

Es cierto que medidas como la descrita lo
que logran es que la venta de autos se incremente con fuerza, sin embargo, la
experiencia dice que simplemente aumenta la pobreza con estos eventos, así que
no debemos escandalizarnos con los paisanos que han “corrido” hacia el

país
rico que si puede proporcionar medios de vida que permitan cumplir el sueño de
una vida mejor, es evidente que desde hace muchos años quienes gobiernan, o no
han podido descubrir la solución a los problemas sociales, o su equipo de investigación
o de asesoramiento no posee la calificación adecuada, el hecho es que en los
últimos setenta años o más nada se ha podido remediar.

La calificación en seguridad es bastante
baja desde hace muchos años, nunca más se ha podido transitar con tranquilidad
a ninguna hora del

día, y quienes gustan de utilizar sus joyas creo que poco a
poco han perdido la costumbre por esa inseguridad que además se extiende a los
centros de diversión como son el cine y el teatro sin dejar de mencionar la
vida nocturna que genera una buena derrama económica que soluciona muchas
carencias de familias poco afortunadas.

El exceso de “vigilancia policiaca” a
toda hora, inhibe el movimiento económico ya que solo se dedican a “revisar”
vehículos que desde

luego, no son los que utilizan los delincuentes, entonces
opino que se debe realizar un estudio serio sobre los “operativos” que no vemos
que hayan servido de algo, creo que es momento de decirle a los gobernantes que
la solución de los problemas sociales no es incrementando la nómina de
gobierno, la solución está por otro lado, en el otorgamiento de facilidades en
los negocios, que se facilite la actividad comercial y productiva en todos los
espacios con una reducción importante en los impuestos, de otro modo no se
soluciona

nada.

Existen ejemplos cercanos y lejanos que
nos pueden servir de modelo en la solución de los problemas sociales, lo que se
requiere es voluntad política e implementarlos, basta recordar que la Alemania
de la segunda guerra mundial se levantó de la ruina total en veinte años y

hoy
sigue siendo poderosa, pero su fórmula fue sencilla: 1% de impuesto y fuerza de
trabajo de los sobrevivientes con la disciplina que antes se utilizó en el
exterminio y a partir de 1945 la utilizaron en las actividades propias del progreso
humano, quizás con rencores, pero prevaleció la disciplina del trabajo y el
deseo de dar vuelta a la página de la guerra.

 

Es tiempo de voltear a ver la
agricultura, la ganadería, la artesanía, la

tecnología y todo lo que ha sido un
lastre en este México, es posible que sea tiempo de pedir a nuestros paisanos
que viven al norte de nuestra patria, que regresen y nos enseñen lo que
aprendieron en aquel país, que estamos dispuestos a trabajar fuerte, pero que
los gobernantes otorguen el apoyo necesario sin contubernios sediciosos a los
que están acostumbrados, “libertad de empresa y libertad de comercio pero sin
regulaciones que nos estrangulen y en pocos años el resultado puede ser en
verdad maravilloso, la filosofía del taxista que esto comentó me pareció lo más
acertado, de manera que insistiré,

pregunten al ciudadano, él sabe lo que
necesita puntualmente

Obediencia real

Estándar
Decreto de Felipe IV

“Nos, Felipe IV rey de España y sus
posesiones, ungido por derecho divino ordeno, que es mi real voluntad que el
excelentísimo Señor Don Juan de Palafox y Mendoza cumpla mi deseo, destituir
como Virrey de la Nueva España al Séptimo Duque de Escalona, lo haga detener y
le practique principalmente el juicio de residencia que corresponde a todo
representante de la corona al termino de sus funciones, ya que una vez válido
su dictamen lo haga venir a mi presencia donde se decidirá su destino” firmado
y sellado en el Palacio Real de Madrid el 26 de noviembre del año 1600 y
cuarenta y dos. Felipa IV Rey de todas las Españas.

 

Lo anterior es un texto novelado por mi
gran amigo: Guillermo Martínez Arámbula titulado: “El Ilustre Bastardo”, vida y
obra de Don Juan de Palafox y Mendoza. Es el momento de la reunión en el
edificio de la Real Audiencia de la Nueva España con los oidores nombrados
directamente por la Corona que llaman a cuentas al visitador Don Juan de
Palafox y Mendoza con el fin de hacerse respetar porque se encuentran airados y
ofendidos por su actitud prepotente.

Don Juan sentado frente a ellos, como si
se tratara de un enjuiciado se siente inmune porque ellos ignoran que trae
consigo como un as bajo la manga cédulas reales que aún no exhibe y escucha
primero razones, entonces, el capitán general señala: “Esta Honorable
institución que ha costado más de un siglo conformar, por mi conducto pregunta
a vos, Excelencia, ¿Por qué ha ignorado a este tribunal en la deposición del
Virrey? Por sabido tenemos que sois poseedor de Ordenes Reales, pero nadie aquí
las ha visto, ¿Cómo confiar en vos, si no nos tomáis en cuenta?

En realidad Don Juan de Palafox guardaba
su percepción íntima acerca del contubernio de la Real Audiencia con el
proceder del depuesto Virrey, entiende que siendo este su máxima autoridad,
ellos estaban anulados si denunciaban sus desordenes, pero eso era deslealtad a
la Corona, porque finalmente el mismo Rey aprobó sus nombramientos emanados del
Real Consejo de Indias en la lejana Europa. Pero por sus valores morales el
Visitador Real, Don Juan de Palafox, no muestra una cédula bastante grave,
producto de un arrebato desesperado del monarca, inclusive no le importaba
perder la vida en esta encomienda, era más urgente poner a salvo los intereses
de la Corona.

 

Después de deliberar unos instantes los
integrantes de la Real Audiencia, el presidente se dirige nuevamente a Don juan
de Palafox diciendo: “Como es conocido por cualquier letrado enviado por la
Casa Real, y especialmente el Rey Felipe IV, que Dios nos conserve mucho
tiempo, corresponde a esta Real Audiencia tomar el control del gobierno
provisionalmente, además de dirigir a Su Majestad cédula pronta y expedita que
de no regresar el Conde de Escalona, y quiera Dios que así sea, nombre al
sucesor y entregarle a él el mando.

Luego de un instante que pareció eterno,
Don Juan de Palafox contesta: “Deseo dar respuesta a vuestro punto de vista,
mediante esta otra cédula Real que disipará cualquier duda que surgiere”, acto
seguido, el presidente de la Real Audiencia recibe un rollo de pergamino, todos
aguardan expectantes la lectura en voz alta: “Nos, Felipe IV Rey de España y
sus posesiones, ungido por derecho divino, que es mi real voluntad que: Don
Juan de Palafox y Mendoza sea el nuevo Virrey en sustitución del séptimo Duque
de Escalona”. El presidente tiene que releer el final del texto porque la
sorpresa le hizo bajar el tono de su voz y porque los asistentes se lo
pidieron.

De momento ignoran que Don Juan de
Palafox y Mendoza, a partir de ese momento

 

ejercerá sobre la Real Audiencia una
justa presión que culminará con una reforma que a nadie gustará por su rigidez
y que de seguro provocará algunas renuncias. Con su triunfo, Don Juan sabe que
junto con su triunfo momentáneo ha ganado muchos enemigos, pero los tiempos
exigían la deposición del Duque de Escalona y alguien debía tomar ese riesgo,
creo que solo una figura como la de Don Juan de Palafox y Mendoza era capaz de
tal encomienda.

El Duque de Escalona se distinguió por el
despilfarro y la contratación de préstamos que nunca cubrió, además de otras
“virtudes” que narra

mi estimado amigo Guillermo Martínez en su novela: El
Ilustre bastardo, Vida y Obra de Don Juan de Palafox y Mendoza.