Archivos Mensuales: agosto 2014

Signo del zodiaco Virgo

Estándar
Mitos y símbolos de Virgo

¿Es locura ser sabio? ¿Es sabiduría estar
loco? Las respuestas a estas preguntas son: Sí y no, según el caso y las
circunstancias, a lo largo de los tres decanatos de Virgo, pasamos de la
sabiduría a la locura pero siempre de forma razonable. El nativo de Virgo que
tiene tendencia a fijarse en los detalles, a ver o encontrar el grano de arena
que bloquea el engranaje y que, naturalmente, escapa a la búsqueda minuciosa y
obstinada de los demás, el placer del análisis se vuelve a veces obsesión y
manía, pero procede de una locura tranquila y razonable.

Es bien sabido que los locos tienen un
entendimiento lógico; tan lógico que es difícil hacerles entrar en razón, el
nativo de Virgo es a veces tan sensato, lo tiene todo tan bien organizado en la
cabeza que, en compensación, necesita entregarse en la vida a una cierta
fantasía desordenada y desbocada, o bien tiene la sensación de disfrutar de una
personalidad tan poco o tan mal

estructurada que duda de si mismo y se
identifica con todo lo que le permitirá poner su atención sobre algo concreto o
particular y, a partir de allí, poder crear cierto orden, hacia él mismo o
hacia la vida.

El nativo de Virgo tiene una actitud a
veces prudente y a veces necia; como todos los seres humanos podríamos
responder, pero algo más que todo el mundo, o al menos de una manera más
específica en cuanto a él se refiere; el signo de Virgo es el sexto signo del
zodiaco, lo que en, psicología, corresponde a lo que nombraríamos la etapa de
la

diferenciación, es decir, como en la evolución del niño, el período en el
que siente que ya no forma parte del cuerpo de su madre y que es un individuo
pleno, en esta etapa, el nativo de Virgo intenta diferenciarse, marcar y buscar
su diferencia, consciente de estar loco o loco por ser consciente, según el
caso o la circunstancia.

Sir Thomas
Sean Connery, Cameron Díaz, Thalía y Michael Jackson, son algunos personajes
famosos que nacieron dentro del primer decanato del signo Virgo que abarca del
23 de agosto al 1 de septiembre, ellos presentan la imagen de una figura mítica
que posee algunas analogías con el décimo cuarto arcano mayor del tarot
adivinatorio, la templanza; se trata de un ángel, se dice que los ángeles no
tienen sexo, entonces

se utiliza la representación simbólica del primer
decanato de Virgo con la siguiente imagen.

Podemos
ver claramente que se trata de una mujer angelical, con una admirable cabellera
trenzada, así como dos alas magníficas y desplegadas, esta mujer que es un
ángel, está sentada en el suelo con las piernas cruzadas bajo el amplio vestido
que ondea a su alrededor, en medio de un campo cubierto de mieses, en la mano
derecha lleva un manojo, con el que va a componer una gavilla, pues muestra en
la mano izquierda otras espigas que acaba de coger. Su rostro

resplandece y
mira hacia nosotros con los ojos llenos de dulzura, parece que está inmóvil,
como si posara ante un pintor o un fotógrafo, nos encontramos en el universo de
un Virgo con habilidad manual, lo cual es una muestra de inteligencia, pues
existe una correlación entre las manos y la mente, su espíritu se manifiesta
vibrante y vivaz en su rostro y en sus ojos.

En el
segundo decanato, que abarca del 2 al 13 de septiembre destacan personajes
como: Salma Hayek, Raquel Welch, Franz Beckenbauer, Lupita Jones, Silvia Pinal
y muchos más. Nos encontramos en el universo de Virgo, a veces prudente y a
veces necio, o demasiado sensato, en realidad posee una naturaleza profunda y
discretamente sentimental, en otros períodos, con arrebatos de locura le
obligan a enfrentarse a sus propios límites y por ello se siente culpable
posteriormente, sea como fuere, se trata de una mujer de

una belleza algo
salvaje.

Nos puede
asombrar ver a una mujer con el torso desnudo mostrando su pecho generoso que
ilustra simbólicamente pudor y timidez, resulta curioso que una mujer púdica y
tímida se exhiba, o guste de pasearse desnuda por la naturaleza, camina con
aparente seguridad y rapidez con el rostro sonriente, agradable y acogedor, en
la mano derecha sostiene el velo que debía cubrir su torso y suponemos que se
lo acaba de quitar, pero no nos equivoquemos, se trata del Virgo del segundo
decanato que aspira a deshacerse de sus complejos, de su lucidez

crítica y con
ello conseguir abandonarse a sus sentimientos y a sus emociones.

Veamos
ahora el tercero y último decanato de Virgo por medio de la figura simbólica de
una mujer de pie mostrando una gran seguridad, vestida de manera que pareciera
que esconde su figura, que impide con ello sospechar que se trata de una mujer
embarazada y muestra serenidad, esto es, su aspecto es tranquilo, sus manos
colocadas hacia adelante parecieran mostrar un gesto de ofrenda y su corona de
espigas muestran granos de trigo dorados que se confunden con su

 

larga
cabellera, vemos que está inmóvil pero no estática, así se definen las
cualidades de los nativos del tercer decanato entre el 14 y el 23 de
septiembre.

 

De este
decanato destacan: Sofía Loren, Silvia Navarro, Tommy Lee Jones, Andrea
Bocelli, desde luego que he omitido algunos nombres que al momento de escribir
este reporte no quedó más remedio que hacerlo, pero usted amigo lector puede
acudir con sus familiares y amigos cercanos y sorprenderlos con los datos
aportados, de manera

que en conjunto puedan encontrar similitudes que sirvan de
punto de referencia sobre el tipo de carácter de sus amigos del signo Virgo.

Catedral de Puebla, México

Estándar
Puebla de los ángeles

Que lejos estaba de imaginar Don Juan de
Palafox y Mendoza en aquel 27 de diciembre de 1639, al ser consagrado en la
iglesia de San Bernardo de Madrid, que encontraría un medio tan hostil en la
Nueva España. Prefiere recordar su consagración como el día más feliz de su
vida, asistió a la ceremonia en representación del Rey, su primer ministro, el
Conde Duque de Olivares, que emocionado lo abrazó al termino diciéndole: “Don
Juan, grandes cosas espera de vos su Majestad, pero yo espero vuestro triunfo
como padre, como un padre lo desea de su hijo”, demostrando con ello que estaba
en el nivel más alto de la estimación Real.

Entre el selecto grupo de invitados
asistió fray Mauro de Tovar, obispo de Yucatán quien le dijo: “En todo momento
cuente su eminencia con un amigo en las Indias, nuestra misión pastoral
requiere de lágrimas de dolor, tanto como

 

de alegría aliviadas por la
esperanza”. Don Juan de Palafox aún no está tan preocupado por lo que significa
tener que lidiar con los frailes al someterlos, tiene confianza en su poder de
persuasión y convencimiento. De momento, vuelve los ojos a la cédula que más le
motiva, la terminación de la catedral de Puebla, iniciada desde 1536, habían
transcurrido más de cien años en los que hubo muchas suspensiones, la última se
dio en 1618 por orden de Felipe III, como consecuencia del manejo inadecuado de
los fondos destinados a la obra.

Muchas veces se le escuchó decir: “Una
ciudad tan noble merece una catedral a la altura de sus habitantes. Puebla no
nació como un pueble-cito o cualquier villorrio, nació como una ciudad en la
que se han albergado personajes de rancio abolengo, Don Juan de Palafox sabe
que el emperador Carlos V, antepasado de los tres reyes de nombre Felipe, la
distinguió con el título de

“Muy noble y leal ciudad de Puebla”, porque desde
entonces fue asiento de muchos nobles españoles”, Don Juan de Palafox tiene la
idea de instalar algún día en un lugar destacado de la catedral, el escudo real
del emperador.

En su oportunidad Don Juan de Palafox
recorrió la obra abandonada y deteriorada, habían desaparecido muchos sillares
de piedra y piezas labradas de cantera provenientes del cerro de San Cristóbal,
ubicado al norte de la ciudad, los espacios marcados como capillas habían sido
invadidos por familias menesterosas que ahora los reclaman como

suyos y estaban
dispuestos a no dejarlos por nada, el aspecto era deprimente, techados con
desperdicios y enramadas, el Sereno, vigilante nocturno, evitaba pasar por el
sitio, porque el peligro era real. Con los viejos planos en la mano, Don Juan
se detenía en cada lugar tratando de comprender lo que falta por hacer y al
grupo que le acompañaba pregunta: ¿existen todos los cimientos?

Veo que el lugar donde se pretende
construir el atrio, hay muchas casas ¿Es que aún estos predios no pertenecen a
la santa iglesia? Y un

regidor contesta: “Los cimientos del templo existen, las
casa aun no pertenecen a la iglesia, están en manos de los descendientes de
Martín Partidor, quien prometió cederlas cuando fuera necesario, solo que ellos
ahora proyectan cobrar alto precio por los solares.

Como director de orquesta, Don Juan de
Palafox coordina la labor de los técnicos que hacen dibujos y mediciones del
estado de construcción y un día de sol brillante decide celebrar a pleno sol la
misa, que transcurre ligera por el énfasis de alegría que le imprime el obispo,
el sermón se convierte en vibrante discurso que consigue emocionar a los
asistentes ganando para sí el deseo de ayudar,

aportaron generosas cantidades
de dinero cuando se expresó diciéndoles: “Queridos habitantes de esta muy noble
y leal ciudad de los ángeles, debéis sentir el orgullo en esta provincia; este
obispo que hoy les habla, hace algunos años deseaba radicar junto a vosotros en
este jirón de tierra bendita que los fundadores en el año de gracia de 1532
hicieron realidad; se dice que los mismos ángeles la trazaron, tal vez sea una
hermosa leyenda, pero yo quiero creer que fue verdad, porque sin lugar a dudas,
hay algo divino en este lugar que me hace postrarme y desear ser parte de su
historia; ahora mi vida quiero ofrendarla por el más insigne deseo y el más
grande reto, que es llegar a consagrar su catedral con la bendición de Dios que
todo lo ve”.

“Estoy seguro que con la ayuda de todos
vosotros podré conseguirlo, porque es menester erigir este santuario que nos
acercará a lo celestial y al perdón que

todos necesitamos. ¡Bendito sea el
altísimo!”, hincado se persigna y se tiende en bruces en el piso de tierra
figurando una cruz, después de unos segundos se incorpora besando el suelo a la
vez que pronuncia una frase en latín que nadie pudo escuchar. Emocionado vertió
unas lágrimas que secó con la manga de su indumentaria de gala, al mismo tiempo
se escucha un coro de voces cristalinas que interpretan con calidad magistral
el “Panis angélicus”, que produjo en los asistentes un sentimiento sublime de
elevación espiritual. Muchos de ellos también se hincaron persignándose porque
inusitadamente nadie los había emocionado tanto durante una misa.

Los meses transcurrieron llenos de
agotadoras jornadas en que aparentemente no se avanzaba, Don Juan de Palafox y
Mendoza estaba fascinado con ver a los trabajadores pegar los materiales y
escuchar el golpeteo de puntas y cinceles sobre la piedra, le parecían los
arpegios de una sinfonía encantada. Cuando el silencio se hacía presente acudía
de inmediato al lugar de los trabajos haciendo cuentas mentales con el temor de
que los materiales se hubieran agotado y pregunta: ¿por qué no se trabaja, es
que no tenéis ya material? No eminencia, le contestan, es que ya es hora de
comer, y como los alarifes entraron más temprano, empezarán a preparar lo
necesario y celebrar la fiesta

de la santa cruz, el día más grande de quienes
construimos casas y templos.

Don Juan de Palafox y Mendoza, emocionado
más de una vez al día pronunciaba oraciones de gratitud: “Gracias altísimo
padre, no importa que castiguen mi soberbia por querer alcanzar las alturas que
me acerquen a vos; no importa cuanta envidia se desate, no importa un día más
de ayuno, pero por favor que no cesen estos trabajos hasta la consagración”. A
pesar de que estaba lejos de cubrir las naves, Don Juan ya estaba trabajando en
los diseños de los altares, los arquitectos se veían abrumados por la cantidad
de trabajo que les encargaba.

 

Lo anterior es una pequeña parte del
libro que escribió mi amigo: Guillermo Martínez Arámbula, titulado: El Ilustre
Bastardo, vida y obra de Don Juan de

Palafox y Mendoza, y hoy hemos hablado del
inicio de la construcción de la catedral de Puebla México.

Filosofía al volante

Estándar
Los taxistas filósofos

Cuando abordé un taxi que debía llevarme
a la central de autobuses, el tiempo de recorrido me pareció tan corto que me
sorprendí porque los comentarios del cho fer lograron hacerme pensar más de lo
debido, y es que me dijo que implementarían el esquema “hoy no circula” y
comentó que sería catastrófico en su familia, puesto que el día que le obliguen
a descansar, ¿Quién le apoyará con el dinero del gasto diario que su familia
exige? Con tristeza le contesté que en otros lugares ya habían vivido ese
problema y que desconozco la manera en que lo superaron.

Al llegar a la central de autobuses,
compré un diario y en él me encuentro la nota de que una compañía fabricante de
autos avala el esquema “hoy no circula” y lo declara nada menos que el
vicepresidente de relaciones corporativas, argumentando que es un beneficio
ambiental, no comprendo cómo es que a ese nivel se atrevan a ese tipo de
declaraciones cuando que nunca bajan de su nube, como ocurre con los políticos
que toman decisiones desde su escritorio sin consultar a los ciudadanos.

De acuerdo a los postulados de la
democracia, está escrito que gobernantes y políticos en general son empleados
del pueblo y resulta que nunca se consulta a los ciudadanos, el congreso jamás
pregunta si puede otorgarse un aumento de sueldo y la verdad es que mantienen
una distancia abismal con el ciudadano, tal parece que no se han dado cuenta
que su sueldo es cincuenta veces la pensión de un trabajador que se presentó
diariamente a sus labores de las 8 de la mañana y a veces hasta las ocho de la
noche y al final de su vida activa solo recibe dos o tres mil pesos al mes.

Resulta que ahora además de pagar un
impuesto por no circular, habrá de solucionar no solo el taxista, sino el ama
de casa y el empleado o trabajador la manera de resolver el problema de
transporte a cumplir con dicho trabajo y los niños que habrán de acudir a la
escuela, tendrán que hacerlo caminando, o reducirán otro tanto el presupuesto
familiar, en verdad, no entiendo a los señores que gobiernan, además de cubrir
sus excesivos gastos todavía debemos cubrir el costo de un vehículo

agregado a
sus necesidades y nosotros no podemos comprar uno solo.

Es cierto que medidas como la descrita lo
que logran es que la venta de autos se incremente con fuerza, sin embargo, la
experiencia dice que simplemente aumenta la pobreza con estos eventos, así que
no debemos escandalizarnos con los paisanos que han “corrido” hacia el

país
rico que si puede proporcionar medios de vida que permitan cumplir el sueño de
una vida mejor, es evidente que desde hace muchos años quienes gobiernan, o no
han podido descubrir la solución a los problemas sociales, o su equipo de investigación
o de asesoramiento no posee la calificación adecuada, el hecho es que en los
últimos setenta años o más nada se ha podido remediar.

La calificación en seguridad es bastante
baja desde hace muchos años, nunca más se ha podido transitar con tranquilidad
a ninguna hora del

día, y quienes gustan de utilizar sus joyas creo que poco a
poco han perdido la costumbre por esa inseguridad que además se extiende a los
centros de diversión como son el cine y el teatro sin dejar de mencionar la
vida nocturna que genera una buena derrama económica que soluciona muchas
carencias de familias poco afortunadas.

El exceso de “vigilancia policiaca” a
toda hora, inhibe el movimiento económico ya que solo se dedican a “revisar”
vehículos que desde

luego, no son los que utilizan los delincuentes, entonces
opino que se debe realizar un estudio serio sobre los “operativos” que no vemos
que hayan servido de algo, creo que es momento de decirle a los gobernantes que
la solución de los problemas sociales no es incrementando la nómina de
gobierno, la solución está por otro lado, en el otorgamiento de facilidades en
los negocios, que se facilite la actividad comercial y productiva en todos los
espacios con una reducción importante en los impuestos, de otro modo no se
soluciona

nada.

Existen ejemplos cercanos y lejanos que
nos pueden servir de modelo en la solución de los problemas sociales, lo que se
requiere es voluntad política e implementarlos, basta recordar que la Alemania
de la segunda guerra mundial se levantó de la ruina total en veinte años y

hoy
sigue siendo poderosa, pero su fórmula fue sencilla: 1% de impuesto y fuerza de
trabajo de los sobrevivientes con la disciplina que antes se utilizó en el
exterminio y a partir de 1945 la utilizaron en las actividades propias del progreso
humano, quizás con rencores, pero prevaleció la disciplina del trabajo y el
deseo de dar vuelta a la página de la guerra.

 

Es tiempo de voltear a ver la
agricultura, la ganadería, la artesanía, la

tecnología y todo lo que ha sido un
lastre en este México, es posible que sea tiempo de pedir a nuestros paisanos
que viven al norte de nuestra patria, que regresen y nos enseñen lo que
aprendieron en aquel país, que estamos dispuestos a trabajar fuerte, pero que
los gobernantes otorguen el apoyo necesario sin contubernios sediciosos a los
que están acostumbrados, “libertad de empresa y libertad de comercio pero sin
regulaciones que nos estrangulen y en pocos años el resultado puede ser en
verdad maravilloso, la filosofía del taxista que esto comentó me pareció lo más
acertado, de manera que insistiré,

pregunten al ciudadano, él sabe lo que
necesita puntualmente