Archivos Mensuales: julio 2014

Obediencia real

Estándar
Decreto de Felipe IV

“Nos, Felipe IV rey de España y sus
posesiones, ungido por derecho divino ordeno, que es mi real voluntad que el
excelentísimo Señor Don Juan de Palafox y Mendoza cumpla mi deseo, destituir
como Virrey de la Nueva España al Séptimo Duque de Escalona, lo haga detener y
le practique principalmente el juicio de residencia que corresponde a todo
representante de la corona al termino de sus funciones, ya que una vez válido
su dictamen lo haga venir a mi presencia donde se decidirá su destino” firmado
y sellado en el Palacio Real de Madrid el 26 de noviembre del año 1600 y
cuarenta y dos. Felipa IV Rey de todas las Españas.

 

Lo anterior es un texto novelado por mi
gran amigo: Guillermo Martínez Arámbula titulado: “El Ilustre Bastardo”, vida y
obra de Don Juan de Palafox y Mendoza. Es el momento de la reunión en el
edificio de la Real Audiencia de la Nueva España con los oidores nombrados
directamente por la Corona que llaman a cuentas al visitador Don Juan de
Palafox y Mendoza con el fin de hacerse respetar porque se encuentran airados y
ofendidos por su actitud prepotente.

Don Juan sentado frente a ellos, como si
se tratara de un enjuiciado se siente inmune porque ellos ignoran que trae
consigo como un as bajo la manga cédulas reales que aún no exhibe y escucha
primero razones, entonces, el capitán general señala: “Esta Honorable
institución que ha costado más de un siglo conformar, por mi conducto pregunta
a vos, Excelencia, ¿Por qué ha ignorado a este tribunal en la deposición del
Virrey? Por sabido tenemos que sois poseedor de Ordenes Reales, pero nadie aquí
las ha visto, ¿Cómo confiar en vos, si no nos tomáis en cuenta?

En realidad Don Juan de Palafox guardaba
su percepción íntima acerca del contubernio de la Real Audiencia con el
proceder del depuesto Virrey, entiende que siendo este su máxima autoridad,
ellos estaban anulados si denunciaban sus desordenes, pero eso era deslealtad a
la Corona, porque finalmente el mismo Rey aprobó sus nombramientos emanados del
Real Consejo de Indias en la lejana Europa. Pero por sus valores morales el
Visitador Real, Don Juan de Palafox, no muestra una cédula bastante grave,
producto de un arrebato desesperado del monarca, inclusive no le importaba
perder la vida en esta encomienda, era más urgente poner a salvo los intereses
de la Corona.

 

Después de deliberar unos instantes los
integrantes de la Real Audiencia, el presidente se dirige nuevamente a Don juan
de Palafox diciendo: “Como es conocido por cualquier letrado enviado por la
Casa Real, y especialmente el Rey Felipe IV, que Dios nos conserve mucho
tiempo, corresponde a esta Real Audiencia tomar el control del gobierno
provisionalmente, además de dirigir a Su Majestad cédula pronta y expedita que
de no regresar el Conde de Escalona, y quiera Dios que así sea, nombre al
sucesor y entregarle a él el mando.

Luego de un instante que pareció eterno,
Don Juan de Palafox contesta: “Deseo dar respuesta a vuestro punto de vista,
mediante esta otra cédula Real que disipará cualquier duda que surgiere”, acto
seguido, el presidente de la Real Audiencia recibe un rollo de pergamino, todos
aguardan expectantes la lectura en voz alta: “Nos, Felipe IV Rey de España y
sus posesiones, ungido por derecho divino, que es mi real voluntad que: Don
Juan de Palafox y Mendoza sea el nuevo Virrey en sustitución del séptimo Duque
de Escalona”. El presidente tiene que releer el final del texto porque la
sorpresa le hizo bajar el tono de su voz y porque los asistentes se lo
pidieron.

De momento ignoran que Don Juan de
Palafox y Mendoza, a partir de ese momento

 

ejercerá sobre la Real Audiencia una
justa presión que culminará con una reforma que a nadie gustará por su rigidez
y que de seguro provocará algunas renuncias. Con su triunfo, Don Juan sabe que
junto con su triunfo momentáneo ha ganado muchos enemigos, pero los tiempos
exigían la deposición del Duque de Escalona y alguien debía tomar ese riesgo,
creo que solo una figura como la de Don Juan de Palafox y Mendoza era capaz de
tal encomienda.

El Duque de Escalona se distinguió por el
despilfarro y la contratación de préstamos que nunca cubrió, además de otras
“virtudes” que narra

mi estimado amigo Guillermo Martínez en su novela: El
Ilustre bastardo, Vida y Obra de Don Juan de Palafox y Mendoza.

Fábrica de pobreza

Estándar
Los pobres ¿Serán bienaventurados?

Conforme a las noticias cotidianas
pareciera que la fábrica de pobres se ha extendido a una gran parte de los
países, pero en América parecía que nunca llegaría, en México, poseemos una
tierra muy noble, pero no se entiende la causa de que existan millones de
personas en extrema pobreza, inclusive algunas regiones se distinguen porque la
tierra es tan fértil que solo basta con arrojar una semilla y al poco tiempo
surge una planta que al tiempo, se convierte en árbol frutal, luego entonces
que es lo que sucede, ¿Por qué continúa la pobreza?

Es posible que revisando la historia se
encuentre una respuesta convincente o por lo menos congruente con la realidad
actual, no es posible que un país tan rico y tan bondadoso continúe siendo
pobre no solo por decreto, sino por una realidad que cuesta mucho trabajo
aceptar, podemos buscar culpables a lo largo y ancho de los litorales, sin
embargo, deben existir razones poderosas que han propiciado la enfermedad de la
pobreza que se sufre, pero, supongo que una buena respuesta habré de encontrar
si dedico unas líneas al análisis de nuestra historia.

En el florecimiento del pueblo azteca,
asentado en el altiplano, existía una forma social denominada “calpulli”, una
especie de “clan” azteca formado por un conjunto de familias con ascendencia
común que poseía tierras comunales, un gobierno interno y una escuela de
formación de jóvenes guerreros, se le conocía también como “casa de gran
tamaño” en la lengua “náhuatl”, era un territorio que correspondía a un grupo
familiar o clan, los “Calpullis”, eran la base de la estructura azteca, donde
distintas familias procedían de un mismo antepasado mítico, además existían
“calpullis” no solo de agricultores, también podían ser de artesanos.

Una vez consumada la conquista de México
y creada la “Nueva España” se estableció la figura de “la encomienda” que
consistía en la asignación por parte de la corona, de una determinada cantidad
de aborígenes a un súbdito español en compensación por los servicios prestados
y entonces, el “encomendero” se hacía responsable de los nativos puestos a su
cargo y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban, durante
esos primeros tiempos no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase
los derechos de los aborígenes, por lo cual, estos eran explotados.

Durante el siglo XIX, una vez consumada
la independencia de México, la organización social prácticamente se mantiene
como estaba durante el dominio español, pero es hasta principio del siglo XX
que se promulga una nueva constitución política donde aparece la figura del
“ejido” con una especie de repartición de tierras a pequeños propietarios como
solución a los postulados de Emiliano Zapata con el argumento de “la tierra es
de quien la trabaja” y a la fecha sigue siendo una figura que no ha dado los
resultados que se esperaban pues, los

campesinos mexicanos siguen emigrando a
tierras del país del norte donde se maneja de manera distinta el campo y sus
productos.

La política “centralista” de México
quizás sea lo que ha producido la macro pobreza, han pasado más de doscientos
años de independencia y es la hora en que no ha podido explotar eficientemente
la riqueza de este territorio, no cabe la menor duda de que la figura del
“calpulli” entregó buenos frutos durante el Imperio Azteca, la “encomienda”
resultó muy productiva a la corona española y “el ejido” a 100 años de

haberse
establecido solo ha entregado “pobres” que confieren su trabajo a otros países.

Creo que es tiempo que quienes manejan la
política en México, vuelvan la mirada a los ciudadanos y en lugar de programas
de asistencia, ayuden al pueblo a aprender a “pescar”, reduzcan su aparato
burocrático, así como sus impuestos y permitan una verdadera libertad de
comercio y libertad de empresa, o por lo menos permitan el establecimiento de
“calpulis modernos” que pueden ser una buena solución, también puede
establecerse el sistema de gobierno del Rey

Salomón donde cada ciudad designaba
a sus gobernantes que se comprometían a la seguridad, la salud y la educación,
porque allí se encontraban sus intereses y aportaban a la corona solo el 10% de
sus ingresos.

 

Estamos en el siglo XXI, el siglo de la
comunicación, el siglo de la información, el siglo donde los esquemas deben
cambiar, así como está cambiando la humanidad, la ignorancia el fanatismo y la
ambición

deben morir, hoy “la biblioteca” se encuentra a la distancia del
“teléfono celular”, no existe justificación de mantener políticas que en el
pasado fueron efectivas a unos cuantos, hoy, el mundo está al alcance de todos
y por ende, la riqueza debe ser de todos, mi deseo es que nunca más exista
hambre y pobreza en el mundo, que se cierren todas las fábricas que atentan
contra la felicidad del ser humano. Muera la pobreza.

Infantes inmigrantes

Estándar
¿Niños culpables? NO

Los niños inmigrantes no son delincuentes,
no son culpables, simplemente son menores de edad que por distintas causas se
encuentran en tal situación y si de buscar culpables se trata, de ninguna
manera podemos culpar a los Estados Unidos por tratarlos como los tratan, creo
que lo que sucede es que ese país ya no cuenta con los medios suficientes con
los que se pueda remediar una situación que no es de ellos, más bien debemos
culpar a los gobernantes de los países que producen una pobreza que genera este
tipo de conflictos.

La gente emigra por la sencilla razón de
que en su lugar de origen no están habilitadas las estrategias necesarias en
trabajo, estudio y creación de fuentes de riqueza, tanto urbanas como rurales,
Políticas equivocadas tal vez, sean la causa principal de este fenómeno social,
pero no se vale que los menores de edad sean quienes sufran dichas
equivocaciones, es muy importante aceptar que este conflicto nace en los países
de origen de estos niños y si no se acepta como tal, entonces durante muchos
años habremos de padecer ese error.

La razón del conflicto puede ser muy
compleja pero, entonces toca a

los “representantes populares” tomar las medidas
pertinentes, o simplemente abrir los textos de los postulados de Simón Bolívar
donde declara que: “Los legisladores necesitan ciertamente una escuela de
moral”, una escuela donde puedan entender o comprender que ellos son “los
representantes del pueblo” que en la medida de que diseñen leyes en favor del
pueblo obtendrán el respeto irrevocable de ese pueblo que dicen representar.

La causa principal de su desprestigio es
el dinero, mientas ellos reciben o se adjudican un salario “especial” el
trabajador más modesto recibe veinte o treinta veces menos, basta con la
comparación de los supuestos programas de apoyo donde reciben quinientos pesos
mensuales de ayuda, algunas personas de pobreza extrema, mientras el legislador

recibe hasta quinientos mil en ese mismo mes, de manera que quien recibe solo
quinientos, además debe contribuir con los impuestos agregados a los productos
que consume.

Por otro lado, quienes producen la
riqueza son los empleados y trabajadores de las empresas legalmente
constituidas, pero son tantos los impuestos directos e indirectos que resulta
muy difícil colocar los productos en el mercado pues dichos impuestos encarecen
tanto los productos que la competencia con los precios de otros países coloca a

nuestros productos fuera de competencia y nuestros trabajadores terminan por
emigrar a otros países con mejores condiciones de vida, aunque en ello pongan
en riesgo su propia vida.

Señores gobernantes, en este caso
latinoamericanos, en ustedes está la solución, no esperemos que nuestros
problemas los resuelva el país más rico, entiéndase que no es su obligación, el
problema es nuestro, la solución puede ser tan sencilla como la voluntad de
trabajar en verdad en favor del pueblo que los eligió, solo tienen que
preguntarnos ¿Qué es lo que realmente necesitamos? Y no lo que

 

ustedes creen
que necesitamos visto desde su “curul” o desde su escritorio, el país es mucho
más que lo que ustedes alcanzan a ver.

La fórmula ideal es que, cada ciudadano
se dedique a lo que sabe hacer de la mejor manera posible y que se entienda que
la razón de existir de un gobierno es ofrecer “seguridad” en primera instancia,
que mi familia, mi persona, mi propiedad y mi trabajo siempre y en todo momento
estén protegidos, tanto en el libre tránsito como en el hogar y el trabajo, esa
es su primera obligación, pues sin seguridad nada

puede progresar, la
obligación de quien esté encargado de la seguridad no debe esperar que el ciudadano
busque sus propias medidas de seguridad, porque entonces las cosas no
funcionan.

La salud es el segundo requisito de todo
gobernante, puesto que un pueblo saludable genera la riqueza necesaria, un
pueblo saludable crea familias saludables, un pueblo saludable genera
ciudadanos triunfadores en todos los terrenos y en todas las actividades y ese
pueblo saludable debe contribuir con impuestos saludables que el gobierno
administrará con inteligencia y equidad, con el fin de que dicho gobierno
también sea saludable.

El tercer requisito es la educación, el
gobierno debe cuidar se realice dentro de las normas que la nación necesite,
que la industria requiera, que la sociedad demande, libre de todo agente
externo que trate de contaminar, porque eso retrasa el progreso y un país sin
progreso es un país destinado al fracaso, que se cambie lo que no funcione y
que se apliquen las medidas necesarias, pero siempre pensando en el pueblo
desde el más rico y poderoso hasta el más necesitado.

Señores gobernantes, deseo fervientemente
que me puedan hacer el favor de voltear a ver al ciudadano y se den cuenta de
lo que en verdad necesita y como lo necesita, no critico lo que ustedes hacen,
simplemente deseo que nos pregunten si lo están haciendo bien o no, creo que no
es mucho lo que demando, la solución a todos los problemas de gobierno está en
el ciudadano, recuerden que la constitución declara que vivimos en “una
democracia” no en una monarquía, no existen títulos nobiliarios, solo existen
títulos profesionales en todos los niveles, nosotros pueblo, sabemos lo que nos
hace falta y como conseguirlo, solo pregunten, no quieran resolver lo que no
han vivido o lo que no conocen, solo pregunten a quien deben preguntar.

Recuerden, la solución de los niños
emigrantes y el resto de los problemas del país está dentro de este país y no en
el país más poderoso, cada país debe resolver sus propios problemas, solo
recuerden, primero necesitamos “seguridad” después “salud” y luego “educación”
y con esos tres ingredientes, el país se convertirá en el paraíso que tanto
hemos soñado, nuestro país es tripartita y nosotros pueblo, somos la parte más
grande y ustedes solo son unos cuantos, no lo olviden.

Tres leones fantásticos

Estándar
Tres leones generosos

Majestuosos y dominantes, salvajes o
domesticados, son los tres leones que reinan en el quinto signo del zodiaco, el
signo de Leo. Feliz el león que será comido por el hombre, y el león se volverá
hombre, y profanado es el hombre que el león comerá, y el león se volverá
hombre, palabras escritas en el evangelio apócrifo de Tomás, de manera que el
león del que habla no es la figura generosa y regia de nuestro Leo del zodiaco,
sino una representación que intenta devorar y absorber al hombre tentándolo.

La fuerza física y la potencia dominante,
que caracteriza al nativo Leo, coinciden con cierta supremacía de instintos
controlados, pueden también revelarse como instrumentos de posesión y de
fijación de energías aprisionadas en el ciclo incesante de los renacimientos,
pues, los nativos de leo a menudo son seres que ejercen el poder de su voluntad
sobre su entorno, porque Leo es un signo que fija las cualidades que revela en
las personas nacidas bajo su dominio.

Como Prometeo, el nativo de Leo tiende a
robar el fuego de los dioses que arde en él y desviar los instintos divinos a
su favor, es como el mensaje del séptimo versículo del evangelio de Tomás
cuando declara que ese fuego divino, no puede ser sustraído a su función
primigenia que es liberar al ser humano de la muerte, tampoco olvidemos que el
signo

Leo coincide con la estación de la cosecha, por lo tanto, el León por
obra de su voluntad y del soplo divino, obtiene la inmortalidad sin desviar las
energías primordiales de su meta, alcanzando la inmortalidad victoriosa aunque
efímera.

Los tres leones fantásticos, son los tres
decanatos del signo Leo que están divididos del 23 de julio al 2 de agosto el
primero, del 3 al 12 el

segundo y del 13 al 23 el tercero, así que comenzaremos
con los leo del 23 de julio al 2 de agosto mostrando la figura que lo
representa, es un león del que emana una fuerza tranquila pero con cierta
tristeza, su apariencia es bella pero no brillante, posee cierta nobleza, solo
tres de sus patas están firmes sobre la tierra, percibimos un gesto triste
aunque curiosamente también un gesto de paz, como quien soporta las duras
realidades de la vida sobre sus espaldas y con resignación, estamos en
presencia del Leo dominador y egocéntrico, el más

introvertido de los nativos
de este signo que, bajo una calma aparente, puede llegar al extremismo.

Personajes famosos del primer decanato de Leo
sobresalen: Arnold Schwarzenegger, Jennifer López, George Bernard Shaw, Sandra
Bullock y Jacqueline Kennedy.
En el segundo decanato del 3 al 12 de
agosto encontramos al Leo feliz,

el que sabe gozar, el que desprende alegría de
vivir, de alta necesidad de aparentar, atraer atención y despertar admiración,
como el león que lo simboliza que se yergue sobre las patas traseras, el cuerpo
inclinado hacia adelante con flexibilidad y dinamismo, de ojos muy abiertos
como si mirara fijamente a alguien, este Leo, suele ser simpático y divertido.

Personajes destacados de este segundo
decanato: Barack Obama

Melanie Griffith y Mario Moreno Cantinflas,Antonio Banderas y

 Dustin
Hoffman,

Del 13 al 23 de agosto el tercer decanato
de Leo, presenta al más misterioso e intenso de los tres, se simboliza con el
león que permanece inmóvil sobre sus cuatro patas, con la cabeza y la mirada
fija hacia nosotros y su símbolo se encuentra en sentido contrario a los del
primero y segundo decanato, parece subrayar sus raíces, podemos decir que su
apariencia parece orgullosa, me parece un león algo humano, fascinante e
inquietante, es el universo del poder y del dominio en el límite que separa al
hombre del animal fino, estrecho y

muy delicado.

Muestra de los personajes destacados de
este decanato encontramos a: Felipe Calderón, RobertDe Niro, Napoleón Bonaparte
Robert Redford y Bill Clinton. Pero los tres decanatos de leo representan tres
leones fantásticos y generosos, majestuosos y dominantes, salvajes o
domesticados reinan en el quinto signo del zodiaco. Espero que si usted querido
lector ha nacido en cualquiera de estos tres decanatos, encuentre datos de su
personalidad que le sirvan en su quehacer cotidiano.

Una comedia de equivocaciones

Estándar
Los resbalones

Equivocarse provoca muchas veces los
conflictos más difíciles de controlar, tantos como sinónimos encontramos en el
diccionario, tales como: Resbalones, traspiés, deslices, pifias y más, lo cual
se parece mucho a lo que ocurre en el teatro cuando alguno de los actores
presenta problemas de concentración, es cuando una palabra se olvida en el
escenario y se tiene que recurrir a sinónimos o simplemente a “morcillas”,
recursos teatrales que resuelven de momento las equivocaciones.

En la vida diaria ocurre con mucha
frecuencia esa comedia de

equivocaciones, cuando en el engranaje social se
equivoca alguno de sus personajes, se recurre a la búsqueda de un “culpable”
porque nunca podemos aceptar en su totalidad que somos nosotros mismos los
culpables en el escenario social al que pertenecemos, solo por aprovechar el
momento del fútbol que se vive, al momento de escribir esto, describo una de
las “justificaciones utilizadas” cuando el seleccionado de México resultó
eliminado de Brasil 2014.

Se dijo que el técnico estratega de la
selección se equivocó en las

medidas tomadas al final del partido que le
mantenía victorioso, que además el árbitro mostró una tendencia a favor del
contrincante, que fulano se confió y eso causó la derrota, en fin, el número de
justificaciones resultó excesivo y tal vez incongruente, pero en ningún momento
se comentó que la causa principal es, la carga histórica de México y los
mexicanos y de muchos países latinoamericanos.

En México, me temo que lo que se debe
revisar es “la historia oficial” de los últimos 300 años de manera profunda,
nos han obligado a creer en héroes que fueron traicionados, fusilados y hasta
tratados como traidores a la patria, una historia oficial que ha sido
implantada como una religión que dista mucho de una realidad congruente,
pareciera que la historia oficial se encuentra en franca competencia con la
religión oficial implantada desde los

más de trecientos años en que se consumó
la conquista de estas tierras.

Hasta el presente siglo encuentro autores
que han tratado de exaltar la figura de muchos personajes que por desgracia no
aparecen como grandes personajes, ya que están fuera de la historia oficial,
pero considero que estamos en el principio de una evolución, el principio de la
creación de una identidad que tanta falta le hace al país, pero lo que todavía
no se toca es lo referente a una nueva constitución política, una constitución
actualizada ya que la que existe fue muy

buena en el siglo pasado, hoy las
condiciones son distintas.

En el siglo pasado era necesario que el
estado se hiciera cargo de una paternidad de gobierno controlando todo, desde
luego con tintes democráticos, hoy día, ya se puede establecer una verdadera
democracia que estimule la libre competencia, que los monopolios dejen de
funcionar como tales, que “la propiedad de aire, suelo y subsuelo” deje de ser
propiedad intocable del estado y que la libertad de empresa y la libertad de
comercio se

conviertan en una realidad, que los capitales de todo el mundo
puedan invertir en el país creando fuentes de producción, acordes al consenso
mundial y de esa forma erradicar la fábrica de pobres, utilizada como bandera
de partidos políticos, mostrándose sin escrúpulos.

Que las reformas tan mencionadas no
queden sujetas a la voluntad de colores políticos, que retrasan el avance
social y que es más

importante que ellos, los políticos, de vez en cuando nos
pregunten qué es lo que en verdad necesitamos, que es en verdad lo que pensamos
y que es en verdad lo que le hace falta al país y con ello, erradicar por fin y
por siempre la comedia de las equivocaciones que debe estar cumpliendo cuatro
siglos, y nuestros hijos dejen de sentir que somos un pueblo de perdedores, que
solo estamos a un paso del triunfo, de manera que nuestros sucesores, trabajen
libremente como arquitectos del nuevo México, triunfador en todos los terrenos.

Lo que vimos en Brasil

Estándar
O el sueño frustrado

Lo que hemos visto en Brasil 2014 me temo
que no se parece mucho a los años anteriores, donde se apreciaba un espectáculo
magnífico por medio del manejo del balón que ha logrado unificar al mundo en un
porcentaje impresionante, esta vez, ha proliferado el juego áspero, el juego
duro, el juego donde lo principal es golpear al contrincante y todo gracias a
que quienes deben vigilar y castigar a los infractores,

pareciera que no se
percatan de lo que ocurre en el terreno de juego.

Muchos son los jugadores de los distintos
equipos que han resultado con lesiones de gravedad y algunos podrían inclusive
terminar su carrera, gracias a la complicidad de quienes organizan dichas
justas deportivas, esta vez se han “determinado” los eventos que empañan el
principio filosófico de esta reunión deportiva mundial, tan importante como las
olimpiadas, cuya filosofía era obtener el triunfo

por el triunfo, sin
privilegios ni medidas extrañas a lo que la justa deportiva se refería.

Con el despliegue de tanta tecnología:
¿Por qué no revisar las jugadas dudosas? Porque depender del criterio de una
sola persona, sin tomar en cuenta al espectador que finalmente es quien
patrocina el magno evento, pues basta que consuma uno de los producto que se
anuncian o acuda a los estadios gastando sus ahorros de cuatro años y que se le
otorgue el beneficio de la duda en jugadas que perjudiquen a su equipo y por
ende a su país.

Los malos pensamientos acuden de
inmediato cuando se presenta una mala decisión en cualquier caso, en este
momento lo comento en función de que a todos los equipos se les ha negado la
justicia de la repetición de las jugadas dudosas, lo cual me inclina a pensar
que no todo lo que ocurre en estas justas deportivas son “limpias” y que
quienes pierden por sistema son los países organizadores, que a base de
“impuestos” posteriores al evento, los ciudadanos deben cubrir esa deuda hasta
con veinte, treinta o más años con sus respectivos

intereses.

Creo que es momento que los organizadores
detengan un poco su ambición monetaria y reflexionen que es el espectador, el
que finalmente patrocina esos gastos millonarios y que los contendientes sean
eso, contendientes, sin poner en riesgo su integridad física, o es que estamos
retrocediendo a los tiempos romanos en los que la vida de los gladiadores
prácticamente nada valía en esa sociedad “civilizada” de aquellos tiempos, y
hoy que somos más “civilizados”

 

debemos justificar el calificativo publicitario
de, que este es “el juego del hombre”.

Es posible que yo esté equivocado en lo
que pienso, pero lo que vi en muchos jugadores me pareció tendencioso, como si
les hubiesen ordenado destruir a sus contrincantes, y mire que no me refiero
exclusivamente a los jugadores perjudicados de mi país, me refiero a todos los
que resultaron afectados en este “campeonato mundial 2014”, es por eso que
omito nombres de jugadores lesionados, pienso

que cada jugador que ha estado
participando merece todo mi respeto y toda mi admiración.

 

Solo pido a los organizadores que vuelvan
la cara a sus verdaderos patrocinadores que somos todos los espectadores, que
de alguna manera contribuimos a la realidad de la justa deportiva, créanme, no
somos tontos, no jueguen con nosotros, la vida actual en el mudo es bastante
complicada, se han cometido muchos errores, necesitamos

un sueño como el
campeonato mundial de fútbol que nos haga “soñar” aunque ese sueño sea efímero,
sabemos que los sueños, sueños son.

Si está mal, empeorará

Estándar
El fútbol de México

Mucho se ha comentado en torno a los
sucesos recientes en Brasil, resulta difícil comprender lo que ocurre dentro
del grupo organizador del campeonato mundial de fútbol, los comentarios en
México parecen copia fiel de los encabezados periodísticos de los últimos
cuarenta o cincuenta años y nadie sabe en realidad que es lo que se debe hacer,
vemos que a lo largo de los años siguen siendo los mismos países los que se
disputan el triunfo y el resto convertidos en “comparsas” que financian el
espectáculo.

Este año, México ha presentado un plantel
bastante organizado, con entusiasmo y amor al deporte, sin embargo, desde el
primer partido quedó claro que “México no debía avanzar” más allá de lo que los
organizadores calcularon, la deficiencia en el criterio de los árbitros quedó
manifiesta desde el primer momento, o tal vez dichos árbitros solo estaban
obedeciendo órdenes superiores con signo de monedas de alta denominación.

Entiendo que se trata de un espectáculo,
pero el resto de la población

 

puede no entenderlo de la misma manera, ya que
sigue llenando los estadios de fútbol y le da seguimiento en los medios
electrónicos, aunque solo sea por el placer de organizar reuniones familiares o
amistosas, el evento se presenta adecuado y ofrece resultados maravillosos al
momento de celebrarse la justa deportiva, las calles desiertas durante los
eventos así lo certifican, pero una vez más, el fantasma de la derrota vuelve
como ha ocurrido durante tantos años.

Me resulta afirmativo que en México nunca
se ha podido triunfar “en equipo”, muchas veces he pensado que la causa debe
ser más

profunda de lo que parece, revisando la historia profana y no la
oficial, encuentro que México nunca ha sido un país unido; antes de la llegada
de españoles ya se encontraba muy dividida esta región, cada pueblo, pequeño o
grande buscaba ser independiente, comenzando por la diferencia de idioma o
dialecto, como se le quiera definir, de manera que al llegar la conquista, el
terreno se encontraba “fértil” con la diversidad de ideas.

Luego, entre los españoles existía una
división muy parecida, basta con revisar el momento en el que Hernán Cortés
parecía haber logrado

dicha “conquista” y ya se encontraba Pánfilo de Narváez
en las costas de México listo a derrocar a Cortés, lo que finalmente no ocurrió
tal vez porque Cortés era mejor estratega, o más inteligente, pero lo que
resulta incomprensible es que si ambos mostraban lealtad al mismo Rey, se
presenta esa traición y muchas más en el correr de los años en la Nueva España.

Después de la llamada “Independencia”,
iniciada y promovida por los

“criollos”, que estaban divididos con los
emigrantes españoles por infinidad de problemas, aunado a los conflictos de ese
tiempo en Europa, se consuma “nuestra independencia” que desencadenó un sinfín
de divisiones entre los que “triunfaron”.

Con los postulados de un nativo muy
talentoso se construye una

reforma excelente en el papel, lamentablemente al
tratar de implementarla, desencadena otros conflictos con nuevas divisiones,
hasta que veinte años antes del término del siglo otro nativo talentoso crea
una especie de monarquía con los mismos postulados y se consigue un avance
sobre todo económico, aunque el social y cultural habrán de tardar un poco más,
pero en aquel momento una nueva división produce lo que se conoce como
“revolución”.

En el pasado siglo florece otra especie
de monarquía pero ahora con “siglas y colores” creando nuevos estilos de
divisiones sociales, provocando bastante daño hasta el presente, lo cual me
hace pensar que seguimos pensando y preguntándonos: ¿Cómo debe ser nuestro
sistema político? Pareciera que seguimos esperando quien nos conteste esa
pregunta que no hemos sabido encontrar por nosotros mismos, pues gracias a esas
divisiones políticas y a otras de tipo religioso, las familias se han
convertido en terreno fértil de una división desdichada.

Es por eso que me permití tomar el tema
del fútbol, como muestra clara de lo que ha padecido este México querido, hoy
día en el que por fin se ha logrado integrar un equipo de fútbol con bastantes
posibilidades de triunfo, agentes externos se han encargado de oscurecer
nuestras ilusiones, mi pregunta entonces: ¿Debemos buscar una monarquía o
luchamos por una verdadera democracia? o ¿Será entonces que nuestra identidad
no se fijado con firmeza? O finalmente es que no tenemos identidad.

 

Una solución puede ser el trabajo con la
niñez actual, que se entere a temprana edad de una historia profana y no una
oficial, que le permita comprender lo que ha sido México en los últimos
quinientos años, sin afán de encontrar intemperancias, la verdad es necesaria,
sin maquillaje, sin mentiras, sin tendencias maliciosas ni fantasías, somos lo
que nuestros antepasados quisieron que fuéramos, nuestra obligación hoy, es
trabajar por los cambios que sean necesarios y que nuestros hijos y nietos
nunca más sean perdedores, que su identidad

sea de triunfadores en todas las
actividades sociales, la invitación es que tengamos el valor de iniciar la
solución de lo que está mal y posiblemente a mediados de este siglo México
girará 180 grados en bien de todos los compatriotas.